jueves, 23 de marzo de 2017

1.3.3 Uso de la Palabra



                             ○ USO DE LA PALABRA

El uso de la palabra

Lo que no hemos sabido hacer es usar la palabra. Muchos quieren aprovechar las redes sociales para hacer bonito pero terminan haciendo feo. Deliberadamente algunos las usan de manera ofensiva: unos de frente; otros, escondidos bajo un seudónimo. Ante el miedo de algunos o la rabia de otros: muchos expresan risa “Jajajá” sin medir (o midiendo, vaya usted a saber) el efecto en el estado de ánimo del amiedado o del enfurecido.
Lo que queda claro es que han primado el insulto y las ganas de reventarle en la cara al otro su ignorancia o su fanatismo; su voto por el Sí o su voto por el No; el Nobel merecido o inmerecido.
Ante el ánimo desconcertado, entristecido o enfurecido muchos reciben una burla por respuesta cuando quizá, antes, ellos habían sido burladores.
Muchos aseguran que las palabras violentas, ofensivas y humillantes son las de los “otros”, sin reflexionar que algo parecido han podido ocasionar sus propias palabras. Lo único que por el momento tenemos claro es que Colombia está fracturada y dos opciones polarizaron no solo al país político y social, sino al país moral: cada bando se considera con superioridad moral sobre el otro... (¡ah perdidos que estamos!). El mismo día que unos iban de blanco, los otros guardaron luto.
No se pueden seguir exaltando los ánimos. Tenemos que esperar a que las cosas se enfríen porque las decisiones en caliente siempre serán equivocadas. No podemos olvidar que siempre, en cualquier acción humana, algo se pierde y algo se gana; que los extremos siempre son dañinos, que el mundo real está compuesto por la más variopinta clase humana con la que tenemos que convivir, y que cada uno de nosotros es el “variopinto” de los otros; nadie se puede creer de mejor familia que otro.
Si alguno se jacta de no haber nunca accionado un arma, podría revisar si sus armas han sido las palabras humillantes con las que ha golpeado al otro por su “ceguera”.
No olvidemos que hemos sido sometidos, como nunca, a un bombardeo emocional que ha opacado la argumentación racional. Es el momento de la mesura porque mientras más bobadas digamos, más se desfigurarán los ánimos de las personas que en este momento tienen que tomar decisiones profundas que nos afectarán a todos.

1.3.2 Cualidades y Caracteristicas


              ♥Cualidades y Caracteristicas

En la lengua existen tres posibles criterios para clasificar las palabras; el MORFOLOGICO que determina si estas sufren variaciones (de persona, numero, tiempo, modo, etc.) o no; el SINTACTICO; que determina la distribucion de las palabras dentro de una oracion y sus posibles funciones; y el SEMANTICO, que considera la significacion de las palabras. 


Siguiendo este ultimo criterio, las palabras pueden clasificarse en cuetro categorias: 

DESCRIPTIVAS DE SIGNIFICACION NO OCASIONAL: 



Tiene un contenido conceptual o significado que se mantiene en los diferentes contextos. A esta categoria pertenecen los sustantivos comunes (casa, historia, idea); los adjetivos calificativos (malo, pequeño, generoso); los adjetivos numerables (uno, dos, cuatrocientos); multiplos (doble, triple); y partitivos (medio, tercio). 


 



NO DESCRIPTIVAS NO OCASIONALES:

Carecen de significados y funcionan como etiquetas asignadas a individuos o cosas para su identificacion. 

En esta categoria se incluyen los nombres propios (Eva, Garcia, Google, Alpes, Tucuman); 

DESCRIPTIVAS OCASIONALES:

Refieren a la relacion entre objetos e indican las caracteristicas de esa relacion. 

A este grupo pertenecen los adjetivos numerables ordinales (primero, quinto) y los adverbios de lugar(fuera, adentro); 

NO DESCRIPTIVAS OCASIONALES

No tienen significacion fija, si no que la adquieren dentro del enunciado o del contexto en el cual se emplea. 

Dentro de este grupo se encuentran los pronombres (ustedes, suyo, aquel). 

La palabra puede ser estudiada desde distintos enfoques: 

Criterio fonológico: Segmento limitado por junturas, pausas o que constituyen el núcleo posible de un grupo acentual. 
Criterio formal o morfológico: Mínima forma libre, caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada. 
Criterio funcional: Unidad dotada de una función, aunque hay unidades mayores y menores que la palabra. 
Criterio semántico: Asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función gramatical. 

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090304194647AAyRKYE


Cualidad de la palabra 
Cualidad en español se refiere a las características propias e innatas de un ser animado o inanimado. De acuerdo con el diccionario significa: 

1) Un carácter natural o adquirido que distingue del resto de los de su especie a personas, seres vivos u objetos. 
2) La manera de ser de alguien o algo. 
A esta definición, hay que añadir dos acotaciones. 

En el caso de seres vivos, especialmente humanos, el concepto de cualidad está ligado al de excelencia y las características a las que se alude son, generalmente, positivas. Por ejemplo hablaremos de las cualidades de un buen orador. En este caso, el antónimo de cualidad es defecto. Esta es la acepción del término cualidad más empleada en el lenguaje coloquial. 
En el caso de seres inanimados, cualidad puede ser sinónimo de propiedad física, química o de otro tipo. Por ejemplo, el magnetismo es una cualidad de algunos metales. 


Etimológicamente, esta palabra procede del latín qualitas, -atis, a través del latín vulgar *qualitate. Esta voz está compuesta del lexema qual-, homófono a un pronombre relativo de tercera persona y del morfema derivativo -(i)tas, -(i)tatis, que aparece en castellano como -(i)dad y que sirve para construir sustantivos abstractos que aluden a la esencia o a la forma de ser un grupo de seres vivos u objetos. De este modo, si hispanidad alude a un conjunto de esencias propias de aquellos que viven en países donde se habla español y verdad a aquellos hechos que tienen la característica de ser verídicos (vera en latín), cualidad se refiere al mismo hecho de tener una determinada característica o forma de ser. 

A partir de este vocablo latino evoluciona otra voz en castellano: calidad. 

1.3.1 Concepto


                                 •CONCEPTO

Qué es Concepto:

Concepto significa diseño, imagen, construcción o símbolo, concepción, idea u opinión expresada, caracterización. Es la formulación de una idea o una imagen a través de palabras.

El término concepto tiene origen del latín conceptus, del verbo concipere, que significa algo concebido o formado en la mente, y es considerado una unidad cognitiva de significado.

El concepto es aquello que se concibe en el pensamiento acerca de algo o alguien. Es la manera de pensar sobre algo, y consiste en un tipo de evaluación o apreciación a través de una opinión expresada, por ejemplo, cuando se forma una idea o un concepto bueno o malo de alguien.

Un concepto es un símbolo mental, una noción abstracta que contiene cada palabra de un lenguaje o un idioma y que corresponde a un conjunto de características comunes a una clase de seres, de objetos o de entidades abstractas, determinando cómo son las cosas.

El concepto expresa las cualidades de una cosa o de un objeto, determinando lo que es y su significado e importancia. Sin embargo, definición y concepto no son sinónimos, el concepto es mucho menos preciso y más particular, porque es una opinión, mientras que la definición es una descripción universal de algo.

Las palabras en diferentes idiomas tienen el mismo significado porque expresan el mismo concepto. Por ejemplo, el concepto de gato puede ser expresado como cat en inglés, chat en francés, gato en portugués, gatto en italiano, katze en alemán, etc.
Concepto también es el crédito, el juicio o la opinión que se le tiene a alguien o algo, y se trata de un concepto claramente subjetivo.

En filosofía, el concepto consiste en una representación mental y lingüística de un objeto concreto o abstracto, siendo para la mente el propio objeto en el proceso de identificación, clasificación y descripción del mismo.
En informática, el concepto se utiliza en el ámbito de Internet para nombrar las páginas web en donde sus contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a través de cualquier navegador. Dichas páginas, por lo tanto, se desarrollan a partir de la colaboración de los internautas, quienes pueden agregar, modificar o eliminar información.

1.3 La Palabra



          🖤LA PALABRA (CONCEPTO)✨💭

Las PALABRAS son la base sobre la que se construye el lenguaje.

La palabra es un signo o simbolo que, por convencionalismo social, ha llegado a representar un onjeto o una idea.

Un mismo objeto o idea puede ser nombrado de diversas formas. Por ejemplo: a un burro lo podemos llamar asno, borrico, rucio, jumento o pollino.
A estas palabras diferentes, que es la misma lengua, se utilizan para nombrar a un mismo objeto o idea se le denomina sinonimos.

Una misma palabra puede tener diferentes significados, dependiendo del uso que se le este dando en la frase. Por ejemplo: me voy a sentar en el banco, voy a banco a cobrar el cheque.

A estas palabras que se escriben igual pero tienen diferente significado se les denomina palabras homografas (que se escriben igual) u homonimas (que tienen el mismo nombre).


Un concepto es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".

Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos.

La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización. El conocimiento de la experiencia siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo que es único e irrepetible; la experiencia siempre es subjetiva.


Las cosas únicas e irrepetibles no se pueden conceptualizar desde premisas, usando la capacidad de la mente de inferirlos. En este caso, el cerebro ha de recurrir a las sensaciones derivadas de los cinco sentidos principales y asignar una 'etiqueta'para poder aludir de forma inequívoca a la combinación exacta de sensaciones que nos despertaron la curiosidad de conceptualizar eso en concreto.


Lo que se conoce como individual se designa con un nombre propio, no mediante conceptos. El niño que no sabe aún hablar pero sí sabe lo que quiere, señala con el dedito "indicando", "designando" el objeto de su querer o apetencia.


El concepto surge de la necesidad de generalizar, o clasificar los individuos, cualidades y casos concretos conocidos en la experiencia agrupando las cosas o los aspectos y cualidades comunes a muchos y se expresa y aplica mediante diversas formas gramaticales del lenguaje.


Las relaciones entre las palabras y los conceptos son complejas y variables. No siempre las mismas palabras tienen la misma referencia para el sujeto que las usa o las escucha, pues las experiencias subjetivas que dicha palabra representa para cada individuo pueden ser bastante diferentes. Al mismo tiempo un mismo concepto, dentro de cierto ámbito de representación común, puede expresarse de formas lingüísticas muy diferentes


Por ello no existe "un mismo concepto" sino una tendencia a lo mismo. Tal vez en los conceptos que designan cosas materiales (o muy formales) no se note demasiado esto, pero en proposiciones expresivas o con referencia a experiencias muy concretas cobra más sentido.


El concepto de amor que alguien pueda tener está muy relacionado con acontecimientos de amor propios de esa persona en cuestión. Pero estos acontecimientos devienen y el concepto de amor fluctúa.


Lo que para los europeos es simplemente "nieve", para los esquimales está representado por una serie de palabras que designan cosas diferentes porque representan para ellos conocimientos y experiencias diferentes.


La relación lenguaje-concepto debe entenderse más bien como una multiplicidad de expresiones que tienden a un concepto-difuso, el cual a su vez se desplaza en el devenir de los acontecimientos.


En su máxima abstracción, cuando carecen de contenido material algunos son conceptos formales. También se les llama ideas cuando se pretende señalar ese carácter universal como algo objetivo y no meramente subjetivo.

Así, tenemos conceptos:

1.Mediante palabras y otorgarle o no un valor moral.
2.matemática, cuando la similaridad se puede reducir a un conjunto de propiedades formales.
3.físico.
4.monetario.
5.ético.
6.estético.
7.De cualquier otra índole.

Definición

Una definición es una proposición que trata de exponer de manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto o término.


1 Definición en sentido clásico
2 Definiciones de definición
3 Requisitos o exigencias de una definición científica
Definición en sentido clásico


La doctrina clásica aristotélica establece que, como norma general, una definición ha de incluir el género y la diferencia específica, es decir, por una parte, la clase a la que pertenece el o los objetos mentados por el término definido, y las características que los diferencian de esa clase. Por ejemplo, en la definición de lápiz (instrumento de escritura formado por una barra de grafito envuelta en madera), la primera parte (instrumento de escritura...) es el género, y la segunda (...formado por una barra de grafito envuelta en madera) es la diferencia específica.

Las principales reglas aristotélicas para hacer una definición son:

un concepto será definido por medio de la mayor aproximación posible a su tipificación (de género y especie), y diferenciación.
la diferenciación debe ser una característica o grupo de características que estén presentes.
[editar] Definiciones de definición
Una definición puede ser una declaración de las propiedades de cierta cosa o bien una declaración de equivalencia entre un término y el significado de ese término. El término y su significado no son mutuamente exclusivos ni equivalentes, al contrario, son complementarios.

PALABRA

En gramática tradicional, una palabra es cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones, y que está dotado de una función.

Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. Determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto, así por ejemplo junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología

👌La Palabra💬

"Son la base sobre la que se construye el lenguaje"
Loza, Jazmín: 2009
1.3.1
La palabra es un signo o símbolo que, por un convencionalismo social, ha llegado a representar un objeto o una idea.

Un mismo objeto o idea puede ser nombrado de diversas formas. Por ejemplo, a un burro lo podemos llamar asno, borrico, jumento o pollino. A estas palabras diferentes, que en la misma lengua, se utilizan para nombrar un mismo objeto o idea se le denominan sinónimos.

1.3.2
En la lengua existen tres posibles criterios para clasificar las palabras:
  1. Morfológico: determinan si éstas sufren variaciones (de personas, número, tiempo, modo, etc.) o no.
  2. Sintáctico: determina la distyribución de las palabras dentro de una oración y sus posibles funciones.
  3. Semántico: considera la significación de las palabras, para lo cual se clasifican en cuatro categorías
  •           Descriptivas de significación no ocacional. Tienen un contenido conceptual o significado quese mantiene en los diferentes contextos. Aesta categoria pertenecen los sustantivos comunes (casa, historia, idea, etc); los adjetivos calificativos (malo, pequeño, generoso, etc); los adjetivos numerales (uno, dos, catrocientos, etc); múltiplos (doble, triple, etc) y los partitivos (medio, tercio, etc).
  •           Descriptivas ocacionales. Refieren a la relación entre objetos e indican las características de esa relación. Aeste grupo pertenecen los adjetivos numerales ordinales (primero, quinto, etc) y los adverbios de lugar (fuera, adentro).
  •           No descriptivas no ocacionales. Carecen de significado y funcionan como etiquetas asignadas a individuos o cosas para su identificación. En esta categoria se incluyen los nombres propios.
  •           No descriptivas ocacionales. No tienen significación fija, sino que la adquieren dentro del enunciado o del contexto en el cual se emplea. Dentro de este grupo se encuentran los pronombres (ustedes, suyo, aquel, etc).

Por eso leo la palabra
1.3.3
Cada día se habla y se escribe peor; el español va perdiendo pureza y elegancia porque la mayor parte de sus usuarios por las prisas de la vida actual, l influencia de los medios de comunicación, los políticos y otros personajes populares además de la propia economia del lenguaje no parecen preocupados por utilizar con corrección el lexico y la sintaxis.

La correcta expresión de los pensamientos y sentimientos requieren la utilización de palabras adecuadas, aquellas que en cada lengua mejor expresan, por sí mismas o bien, acompañadas, lo que se quiere transmitir.

1.2.3 El dialogo



                                 💁 El Dialogo

on origen en el concepto latino dialŏgus (que, a su vez, deriva de un vocablo griego), un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.
DiálogoUn ejemplo de este significado que tiene la palabra que nos ocupa podría ser el que exponemos a continuación: “Los dirigentes de los dos partidos políticos más importantes del país establecieron un intenso diálogo para intentar encontrar una solución y establecer así un acuerdo con el objetivo de mejorar la situación económica”.


Por otra parte, el diálogo se puede describir en el marco de una obra literaria, en prosa o en verso, en la cual se arma una conversación o surgen controversias entre dos o más personajes. Se utiliza como tipología textual en la literatura cuando aparecen dos personajes que hacen uso del discurso diegético y actúan como interlocutores. En su uso más habitual, el diálogo es una forma presente tanto en el discurso oral como en el escrito en donde se comunican entre sí dos o más personas. Se trata de un recurso válido y adecuado para intercambiar ideas por cualquier medio, ya sea directo o indirecto.
El diálogo puede ser tanto una conversación amable como una violenta discusión. De todas formas, suele hablarse del diálogo como una exposición e intercambio de pensamientos donde se aceptan las posturas del interlocutor y los participantes están dispuestos a modificar sus propios puntos de vista. Por eso existe un consenso sobre la necesidad de diálogo en campos como la política, por ejemplo.
Se dice que la voluntad de poder y el autoritarismo tienden a excluir al diálogo, ya que pretenden que su verdad sea la única válida y desacreditan las opiniones de los oponentes, en un intento por fortalecer su dominio.
El diálogo genuino intenta buscar la verdad y fomentar el conocimiento sin prejuicios, a diferencia de la retórica que busca persuadir y convencer a través de una manipulación de la opinión.🤗 PARA APRENDER MÁS DEL TEMA VE EL VÍDEO SIGUIENTE✨

miércoles, 22 de marzo de 2017

1.2.2 vicios de dicción



                       ❌Vicios de dicción🚫

Ya hemos señalado que la lengua es un sistema de signos, regido por algunos convencionalismos que todos los habitantes debemos conocer: las reglas de ortografía, el uso de las letras y las reglas de sintaxis o el orden lógico de los elementos de una oración.


Como sabemos el habla es el uso de cada individuo hace de la lengua o idioma, de manera que no es raro que el hablar o escribir cometemos errores.

Estos errores reciben el nombre de vicios de dicción y conviene que nos planteemos como podremos evitarlos.

Entre los vicios de dicción tenemos los siguientes:

PLEONASMO: empleo de palabras innecesarias

ARCAÍSMOS: palabras o calvez cuya forma, significado o ambos resultan anticuados en una época determinada ( ende nantes por antes, agora por ahora, hijo que fue de... por que era hijo de...) 

BARBARISMO: palabras mal formadas o alteradas por la influencia de una lengua extranjera que por tanto no siguen las reglas de la lengua en que se usa.

Son barbarismos en español usar influenciar por influir, desapersivido por inadvertido, evento por acontecimiento, ignorar por desdeñar, serio por grave... tambien se consideran barbarismos las alteraciones de las palabras de una lengua en contra de la norma: cabo por quepo, ande por andube, haiga por haya, etcetera.


EXTRANJERISMO: una forma de barbarismo que consiste en emplear palabras frases y giros extranjeros que conservan la ortografia y se pronuncian imitando la lengua de procedencia; stop (estop), souvenir (suvenir), best-seller(beseler), el number one(el namberguan), etcetera.
Los extranjerismos reciben distintos nombres segun la lengua donde proceden: anglicismos, del ingles; galicismos, del frances; germanismos, del aleman, etc.


NEOLOGISMOS: palabras recientes en la lengua aceptadas por la real academia española y que figura en su diccionario. Unas son terminos ya existentes que adquieren sig. nuevos (ordenador, impresora) otros se inventan (gasoleo, televisivo) se crean por derivacion (esclavitud, negritud) o por composicion (cinemateca, discoteca) se toman de otras lenguas y se adaptan ortograficamente para que tengan una pronunciacion parecida al idioma original (futbol, del ingles football; garaje, del frances garaje) o se traducen formando calcos (fin de semana, luna de miel, del inglesweek-end y honeymoon, respectivamente).

SOLEICISMO: errores sintacticos sobre todo de concordancia y de regimen son soleicismos el empleo de: cuyo y sus variantes por el cual, la cual, los cules y las cuales (vi dos cuadros cuyos cuadros son de goya en vez de vi dos cuadros los cuales son de goya es el uso incorrecto de las preposiciones (viaje en un avion a reaccion por avion de reaccion. Mi a la mujer por la mujer el mal uso de los pronombres (volviste en si por en ti) lo tenemos consigo por con nosotros en cabio el nombre de los pronombres (me se cayo por se me cayo) se sienten por sientense) etc.


VULGARISMOS: incorrecciones con el uso de la lengua ocacionadas por variasiones de las vocales (dispierto por despierto) o de las consonantes (irsen por irsen) alteraciones de los diptongos e hiatos (naide por nadie) cuete por cohete variaciones morfologicas como (comistes por comiste) o sintacticas (han habido por ha habido), etcetera.

MULETILLAS: palabras y expresiones que se repiten continuamente para apoyar la expresion (¿verdad?, eston. bien.francamente)

MONOTOMIA: empleo frecuente de las mismas palabras, es señal de problema de lexico y de poca cultura liguistica.

REDUNDANCIA: repeticion innecesaria de palabras, fraces o conceptos (subir arriba por subir) entro adentro de la casa por entro a la casa (lo vi por mis propios ojos por lo vi)

IMPROPIOEDAD: falta de propiedad en el uso de las palabras que se emplean con significado distinto del que tienen (ejecutivo agresivo por ejecutivo audaz examar con determinado, ostenta el cargo de director por ejerce el cargo de director).

CACOFONIA: repeticion de los mismos sonidos de forma desafradable para el oido (la novia apreto los labios con rabia. Trata de encontrar un contrato de trabajo) aveces la cacofonia se usa en los poemas para realizar la belleza y la armonia (horrisono fragor del ronco trueno).

ANFIBOLOGIA: uso de las palabras y clausulas con doble sentido de forma que puede darse mas de una interpretacion (recomiendo a usted mi hijo en vez de le recomiendo a mi hijo) (corbatas para ellos de seda en lugar de corbatas de seda para caballeros)


DEQUEISMO: es añadir la preposicion de como elemento de enlace (dijo de que no vendra por dijo que no vendra) (creo de que esta enfermo por creo que esta enfermo)

ADEQUEISMO: es suprimir la preposicion de por considerar que no es un enlace necesario (esta seguro que aprovara por esta seguro de que aprovara. No te ovides llevar dinero por no olvides de llevar dinero).

IDIOTISMOS: giros o expresiones contrarias a las reglas generales de la gramatica pero propios de la lengua (a ojos vistas, a mas ver, a pie juntillas). Su uso no es incorrecto.

LOISMO (LAISMO Y LEISMO): dado que no son similares los traemos en el mismo apartado conrresponden al uso indiscriminado de las formas lo, la y le para denotar las construcciones completivas directas (la/lo) i indirectas (le); esto es lo la se usan erroneamente para sustituir al complemento indirecto y le en lugar del complemento directo (tengo el gusto de saludarle por tengo el gusto de saludarlo o saludarla segun sea el caso.


LOS VICIOS DE DICCION

Faltas de redaccion que estropean la prosa
rope el hilo semantico
atentan contra la gramatica
provocan ambiguedades
arriesgan la comunicacion y la falta mas dificil
Soleicismo: cualquier falta que controversia la normativa de la lengua

Silepsis: (comprencion) consiste en concordar con la idea y segun con la gramatica

EJEMPLO: la mayoria han (ha) dicho que no.

Anacoluto: frases partidas en las que las segunda parte no concuerda con la primera

EJEMPLO: la televicion a parte de distraernos su funcion habia de ser tambien educativa (darle la vuelta a la frase).

Anantopodoton: frases en las que se exponen uno de los dos elementos que deberian ser correlativos

EJEMPLO: mi...mi; por una parte...por otra parte

Zengman: puede ser correcto y aprovechable (enlace) es la elipsis de un elemento que une a una serie
Pleonasmo: uso de mas palabras de las necesarias para expresar una idea.

Anfibologia: ambiguedad, doble sentido, incerteza

http://html.rincondelvago.com/vicios-de-diccion.html


La dicción es la forma de emplear las palabras para formar oraciones ya sea de forma hablada o escrita se habla de buena dicción cuando el empleo de dichas palabras es correcto y acertado en el idioma al que estas pertenecen sin atender el contenido o significado de lo expresado por el emisor.

La palabra dicción proviene del latín diclino o dicleo manera de hablar para tener una dicción excelente es necesario pronunciar correctamente acentuar con elegancia frasear respetando las pausas y matizar los sonidos musicales.

Una buena emisión de voz resulta sin duda un extraordinario apoyo para la interpretación de la música


Al hablar y sobre todo a cantar es preciso evitar los vicios o defectos de diccion como los ejemplos siguientes: vistes, ibanos, gratituo, tualla, saltio, desborrar, callensen.

http://es.wikipedia.org/wiki/Dicci%C3%B3n


1.2.1 Modismos



                                   🤘 Modismos🖖🤙



Los modismos son expresiones que se utilizan en diferentes países, con el fin de representar cierta situación con palabras que no se adecuan o refieren a ello en su completa significación. Varía de acuerdo las costumbres del país en la que es utilizada, pues se genera debido a la visión y uso de las palabras que en esa zona se tenga, habiendo, incluso, distintos modismos a nivel regional y que, de hecho, no son utilizados en el resto del territorio restante.
Modismo
Representan, de alguna manera, la cultura de un país y a su gente, además del entorno y los objetos con los que se familiarizaron, pues son los componentes que suelen agregar a las diferentes frases.
Usualmente, se tiende a confundir a los modismos con los refranes, siendo esto muy errado pues, los últimos, están muchos más ligados a la enseñanza de la buena manera de vivir la vida, siendo todo descrito con palabras que son muy conocidas, pero alterando su orden para dar rima y sea realmente considerado un refrán. Los de más uso son los que han sido pronunciados por varias generaciones.
Hay algunos modismos que son conocidos y utilizados en variedades de países, entre las que se encuentran: “ahogarse en un vaso de agua”, tomando referencia a la tendencia a confundirse o la falta de ideas de cómo solucionar un problema, al igual que retrata a un individuo agobiado por cualquier giro inesperado; “hacer castillos en el aire”, se utiliza para describir a un sujeto o un grupo de los mismos, que suelen ser muy fantasiosos y no caen en cuenta de la realidad que viven; “tirar la toalla”, por su parte, habla sobre el rendimiento de una persona ante una situación o acción. Similar a las anteriormente nombradas, existen diversas expresiones utilizadas.